XIV Conferencia Bienal SALSA 2023
Visiones y Futuros: Amazonia desde las raíces
Triple frontera amazónica Brasil-Colombia-Perú
La Sociedad para la Antropología de las Tierras Bajas de América del Sur (SALSA) se complace en anunciar que su XIV Conferencia Bienal, con el tema "Visiones y Futuros: Amazonia desde las raíces", se llevará a cabo del 27-30 de julio de 2023 en la triple frontera amazónica Brasil-Colombia-Perú. Será acogida por la Universidad Nacional de Colombia en Leticia, en asociación con la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) y la Universidade Federal do Amazonas (UFAM) (Brasil).
Véase el Comité Organizador de la Conferencia.
La inscripción in situ (para recibir la tarjeta de identificación y el material de la conferencia) estará abierta en el Campus Amazonia el martes 25 de julio y el miércoles 26 de julio, de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00.
La Recepción de Bienvenida de la Conferencia tendrá lugar el 26 de julio, a las 18:00, en la Maloca de CAPIUL, Calle 7 x Carrera 5, Leticia.
PROGRAMA ACADÉMICO
Visiones y Futuros: Amazonia desde las raíces
Más en sintonía con la experiencia inmersiva del trabajo de campo que con el intercambio académico en una sala de conferencias, el programa académico de esta Conferencia Bienal SALSA 2023 se desarrollará orgánicamente en medio de las poblaciones, los entornos, las instituciones y las naciones que están en el corazón de los valores y la misión de SALSA. La Universidad Nacional de Colombia, la Universidade Federal do Amazonas (Brasil) y la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana son tres universidades fuertemente comprometidas con la ampliación de la cooperación fronteriza y la participación de los pueblos indígenas y tradicionales en la investigación y la educación superior. Nos proponemos realizar una conferencia que ponga en el centro la diversidad, la cooperación transnacional, el diálogo simétrico y el intercambio intercultural, tal como se viven y sostienen en las tierras bajas de América del Sur, en todas las actividades académicas y sociales. La indigenización y descolonización del conocimiento antropológico son centrales para este objetivo, por lo que varios aspectos de esta conferencia serán diseñados para lograr estos objetivos centrales. Hemos dado cabida a una categoría de "Eventos Especiales", además de los antiguos Paneles Temáticos y Talleres, que abren nuevos modos de intercambio más allá de los intereses académicos (cuestiones de política pública, pueblos indígenas y sistemas de educación superior, integración fronteriza, y tantos otros). Estos eventos animan a los miembros a sentir y reflexionar sobre cómo vamos a coproducir y compartir el conocimiento con los participantes en la investigación, las comunidades, los colaboradores y los responsables políticos. Siguiendo la tradición de convivencia de SALSA de organizar 'Conversaciones en el Lobby', SALSA 2023 convertirá este evento en 'Conversaciones en la Maloca'. Pretendemos integrar los estilos amazónicos de conversación en debates abiertos y reflexivos sobre el futuro y la visión de SALSA, y aproximarnos más al legado de Steven Rubenstein, que dio origen a esta tradición de SALSA.
Invitamos a los miembros de SALSA a pensar de forma creativa en el contenido y la forma de sus propuestas de Paneles Temáticos, Talleres y Eventos Especiales. Esto puede ser facilitando el intercambio simétrico con intelectuales y participantes indígenas/tradicionales, así como con académicos y profesionales de otros campos, o reflexionando sobre los cambios que están teniendo lugar en la región. Esperamos que se sientan animados a pensar de forma amplia e inclusiva sobre los interlocutores, y los significados, metodologías y relevancia de nuestra investigación en las tierras bajas de América del Sur hoy en día.