Tipití es la única revista arbitral dedicada enteramente a las tierras bajas de América del Sur. Tipití es cada vez más reconocida como una revista establecida y de vanguardia para las becas de antropología de las tierras bajas de América del Sur. Aunque la antropología de las tierras bajas de América del Sur está lejos de ser un campo de investigación unificado y homogéneo, está renovando el pensamiento antropológico sobre una serie de cuestiones a través de sus debates y su diversidad. Y aunque hoy en día coexisten varias escuelas de antropología amazónica, arraigadas en diferentes tradiciones nacionales, todas ellas comparten el mismo compromiso con la etnografía, así como la opinión de que es mediante el avance de la investigación comparativa intercultural que los especialistas sudamericanos de las tierras bajas contribuirán a la teoría antropológica. Tipití se compromete a proporcionar un espacio para un encuentro intelectual tan diverso.
Redactor Jefe y Editores Asociados
Redactor jefe
- Susana de Matos ViegasUniversidade de Lisboa
Editores asociados
- Cecilia McCallum, Universidad Federal de Bahía
- Joana Cabral de Oliveira, Universidade Estadual de Campinas
- Guillermo Wilde, Universidad Nacional de San Martín
Editora de reseñas de libros
- Louis Forline (Universidad de Nevada, Reno)
Consejo de redacción
- Hortensia Caballero Arias, IVIC, Venezuela
- Stephen Grant Baines, Universidade de Brasília
- Jean-Pierre Chaumeil, EREA, CNRS, Francia
- Jeffrey Ehrenreich, Universidad de Nueva Orleans
- Philippe Erikson, Universidad de París X, Nanterre
- Carlos Fausto, Museo Nacional de Río de Janeiro
- Michael J. Heckenberger, Universidad de Florida
- Manuel Lizarralde, Universidad de Connecticut
- Suzanne Oakdale, Universidad de Nuevo México
- Laura Rival, Universidad de Oxford
- Fernando Santos-Granero, Instituto Tropical Smithsonian
- Alexandre Surrallès, EHESS y LAS, Francia
- Aparecida Vilaça, Museo Nacional de Río de Janeiro
- Robin Wright, Universidad de Florida
Número actual
Volumen 18, número 1 (2022)
Mediando el cuidado: Agentes de salud amerindios entre mundos, cuerpos y significados
Este volumen ha sido editado conjuntamente por los editores anterior y actual. Este número especial se centra en el personal sanitario indígena. Nuestros autores recorren varios países de la Amazonia baja para ofrecernos vívidas descripciones de individuos y grupos de especialistas dedicados a la salud de sus comunidades. La descripción y el análisis de sus experiencias requieren un enfoque etnográfico sensible que nos permita seguir la acción entre y dentro de las distintas estructuras e instituciones. En su introducción, la editora invitada Johanna Gonçalves Martín argumenta persuasivamente que la experiencia amazónica de los trabajadores sanitarios indígenas tiene mucho que aportar a la literatura de salud pública sobre los trabajadores sanitarios comunitarios en todo el mundo. Ella y el coeditor invitado, Alejandro Reig, reconocen el reto que supone describir prácticas de atención que están situadas de forma compleja, y proponen la idea de una poeisis de la atención como marco para comprender la génesis de las acciones de los trabajadores sanitarios comunitarios indígenas. En conjunto, los artículos abordan la historia, la biografía, la etnografía y el análisis institucional y político de forma creativa para poner de relieve su temática. Es una medida de la vitalidad de la revista Tipití que podamos recomendar esta colección de artículos a nuestros lectores. William H. Fisher, editor.
El libro fórum también publicado en este volumen es una iniciativa de la actual dirección de Tipití con motivo de octubre de 2022, el turbulento mes de las elecciones en Brasil. Con el fin de ofrecer una pluralidad de perspectivas sobre las muchas dificultades a las que se enfrenta la aplicación de los derechos constitucionales a las tierras ocupadas tradicionalmente, invitamos a varios antropólogos y abogados a contribuir al foro. Se les pidió que comentaran la exhaustiva colección Traditional Peoples and Biodiversity in Brazil (Pueblos tradicionales y biodiversidad en Brasil), editada por Manuela Carneiro da Cunha, Sônia Barbosa Magalhães y Cristina Adams, que reúne las contribuciones de muchos autores. En particular, pedimos a nuestros autores invitados que reflexionaran sobre la sección 3 del libro, Dificultades en la aplicación de los derechos territoriales. El foro se abre con un texto de Samara Pataxó, abogada indígena, e incluye otras seis voces antropológicas. Juntas, ofrecen una comprensión plural de las causas interrelacionadas que han llevado al desmantelamiento de la efectividad de esos derechos, poniendo de relieve ideas clave sobre la revitalización factible del proceso de implementación. Se cierra con una contribución del Observatorio de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial, que hace un oportuno homenaje a Bruno Pereira y Dom Philips. Unimos nuestras voces a las suyas, para afrontar juntos los retos de los sombríos tiempos que vivimos.
Este número de Tipití surgió de un taller celebrado en 2016 en el King's College de Cambridge en honor de Stephen Hugh-Jones. Los editores invitados Chloe Nahum-Claudel y Olivier Allard han tomado la iniciativa de llevar a buen puerto el proyecto y han contribuido con una Introducción que ofrece una visión general de la carrera de Stephen y del contenido del presente número. Se incluyen cinco artículos de Stephen Hugh-Jones, uno de ellos inédito. Tres se publican por primera vez en inglés y todos han sido, en mayor o menor medida, perfeccionados por el autor para su publicación aquí. Este número especial también incluye comentarios sobre dos de estos artículos y cinco contribuciones originales de antropólogos que, desde distintos ángulos, se basan en las ideas e interpretaciones de la obra de Hugh-Jones y las amplían. Además del contenido del número especial, los lectores también encontrarán un artículo comparativo sobre las relaciones transgénero de los doctores Dziubinska y Dias. El editor desea dar las gracias a los revisores anónimos que tanto han contribuido a mejorar los artículos. También merece un reconocimiento especial Kevin Richeson por su magnífica labor editorial y de producción, y Joe Fitzgibbon por su minuciosa corrección de estilo. Yijie Zou contribuyó con su útil ayuda editorial. El presidente saliente de SALSA, Carlos Londoño Sulkin, el presidente entrante, Jeremy Campbell, y la tesorera/secretaria, Laura Zanotti, también han proporcionado un estímulo y un apoyo cruciales durante la producción de este número.
Temas especiales
Pueblos Indígenas en Aislamiento: Terminología, territorio y procesos de contacto
Minna Opas, Felipe Milanez, Luis Felipe Torres y Glenn Shepard, editores invitados
La mayor parte de este número especial representa la elaboración de trabajos presentados por primera vez en una sesión especial, "Pueblos indígenas en aislamiento: Terminología, territorio y procesos de contacto", organizada por Minna Opas, Felipe Milanez, Luis Felipe Torres y Glenn Shepard para la XI Conferencia Salsa celebrada en Lima, Perú, durante el mes de julio de 2017.
Recordando a William T. Vickers (1942-2016)
William H. Fisher, editor.
La mayor parte de este número está dedicado al antropólogo William T. Vickers. Varias contribuciones destacan su labor científica y de promoción entre los pueblos Secoya y Siona de la región amazónica nororiental de Ecuador.
Número especial en honor de Terence Turner
Suzanne Oakdale, editora invitada.
Los artículos de este número se presentaron en una sesión de las reuniones de 2013 de la American Anthropological Association en honor de Terence Turner.
Temas especiales: La persona alquímica
Elizabeth Rahman y Juan Alvaro Echeverri, editores del número
Este tema especial se extrae del panel La persona alquímica, que tuvo lugar en la IX Conferencia sesquianual de la Sociedad de Antropología de las Tierras Bajas de América del Sur (Universidad de Gotemburgo, 2014).
Número especial en honor de Shelton H. Davis: Legado a la defensa de la antropología, las cuestiones de desarrollo y los movimientos de los pueblos indígenas
Robin M. Wright, editora invitada
Este número especial rinde homenaje a Shelton H. Davis, uno de los pioneros en la defensa antropológica de los derechos indígenas y uno de los principales contribuyentes a la elaboración de políticas de desarrollo social y ambientalmente racionales en el Banco Mundial.
Número especial en honor de Joanna Overing: En el mundo y sobre el mundo: Modos amerindios de conocimiento
Fernando Santos-Granero y George Mentore, editores invitados
Esta colección de ensayos sobre los modos de conocimiento amerindios intenta construir sobre la arquitectura de ideas presente en los esfuerzos intelectuales de Joanna Overing, resultado de una conferencia organizada por sus estudiantes en la Universidad de Virginia (noviembre de 2015).
Número especial: Política y religión en la Amazonia
Javier Ruedas y Jeffrey David Ehrenreich, editores invitados:
La historia de los artículos de este número especial de Tipití está directamente relacionada con el establecimiento de la Sociedad de Antropología de las Tierras Bajas de América del Sur (SALSA) y la creación de su revista.